III ENCUENTRO EDUCACIÓN Y NOVIOLENCIA: EL ENCUENTRO MÁS EMOCIONAL
Por Juan Carlos Martínez.
Ese podría ser un buen resumen del III Encuentro de Educación y Noviolencia que tuvo lugar en Torremocha del Jarama, en Madrid, del 24 al 26 de Enero. Organizado por el Colectivo Noviolencia, se desarrolló durante todo el fin de semana en dos lugares distintos. Iré narrando momento a momento..
1. VIERNES TARDE, Asociación Onda.
La asociación Onda, que forma parte del Colectivo, nos acogió en su local y mezquita que tiene en Villaverde, comenzando así este III Encuentro, ¡¡y nos dieron de cenar!! Nos llegamos a reunir unas 30 personas de forma presencial, y en línea llegamos a ser más de 40 personas. Todos y todas disfrutamos de la mesa de ponentes internacional en la que estaban José Sánchez (de España), Francois Clarinval (desde Bélgica), Hakim (en Francia), Emilio Arranz (desde Colombia), y Tarik Gürleyen (desde Alemania). Hubo traducción simultánea en diferentes idiomas para poder seguir las conversaciones.
Todos nos hablaron de sus proyectos y de sus ideas sobre la educación: cómo es y cómo debería ser.
Empezó José Sánchez, de Origami for Change, siendo crítico con el sistema educativo español actual en el que existe una estructura piramidal donde los responsables (equipo directivo del centro y profesorado) deciden cómo aprender, siguiendo el currículum impuesto por el gobierno de turno. Aboga por una educación más democrática en el que todas las personas que forman parte de la comunidad educativa (padres, profesorado y alumnado) intervengan en la toma de decisiones del funcionamiento del centro, la metodología, el cómo aprender… así lo hacen en el centro que abrieron en El Boalo, Madrid, Senbazuru. Para ello, utilizan diferentes herramientas que forman parte de la metodología educativa que surge en Estados Unidos llamada aprendizaje ágil.
Francois Clarinval: actor, director de escena, ciudadanía y espiritualidad musulmana; profesor de ciencias islámicas; y precursor de una educación alternativa. En el sistema actual, tradicional y convencional, el escolar vale lo que vale su nota, la intención es formar buenos trabajadores, buenos ciudadanos, sin tener en cuenta lo que son en su dignidad y su realidad humana. Es necesario cambiar el paradigma y revisar la visión de la Naturaleza Humana. Alter École es una escuela que abrieron sobre el año 2011 ofreciendo una pedagogía alternativa al estilo educativo convencional. Acogen a al alumnado tal y como es, aceptando su naturaleza humana, no reduciendo a la persona a una mera calificación. Los principios de esta pedagogía alternativa son: autogestión, gobernanza compartida, apoyo de los padres, ver al alumno como a una persona, respeto a la Naturaleza, sentido colectivo en contra del individualismo. Sentido de pertenencia, viviendo el colectivismo, formando parte de un todo. El profesorado está cerca del alumnado. Es necesario repensar la dirección de las escuelas, volver a centrarnos en lo que es el Ser Humano.
Hakim, desde Francia: acompaña a jóvenes de barrios populares para su autonomía y entendimiento, hacen un acompañamiento socio religioso. Una frase que le impactó y todavía lo sigue haciendo la pronunció uno de estos menores en una conversación con él: “Todas mis puertas se cierran, ¿por qué tu me apoyas?” En Francia 1 de cada 3 jóvenes no trabaja, detrás de esta escalofriante cifra hay un sentirse inútil por parte del joven y una falta de perspectiva de futuro: «no lo vas a conseguir, esto no es para ti». Trabajan la violencia que hay en las calles, en la vida de estos jóvenes y dentro de ellos a través de una educación no formal, a través de la escucha y el diálogo; escuchando como personas, sin prejuzgar. Esta forma de escucha, de cercanía, libera a la juventud, es como una terapia, les permite ser ellos mismos. También ha trabajado con juventud encarcelada. En este diálogo con la juventud les invita a permitirse la duda, les despierta el pensamiento crítico hacia el mundo y hacia ellos mismos como personas. En todo este proceso es importante que tengan cerca ejemplos, modelos, otros jóvenes como ellos y ellas que sí lo han conseguido; les ayuda a entender por qué hacen las cosas. Es importante la formación de los y las educadoras, que el proyecto se construye entre todas. En este proceso también es importante implicar a las empresas, que a veces son problema, pero también solución; integrar a las empresas en el proyecto y en el proceso, acabando con el desentendimiento entre juventud y empresas. Dar respuesta a la pregunta: “¿Por qué seguir en la escuela, educándome, si cuando acabo las puertas permanecen cerradas?”
Emilio Arranz en Colombia. Entiende el ser Humano de forma global, asegurando que no estaremos bien nunca si las demás personas no están bien, eso lleva a resolver los conflictos: economía, educación, desarme, medio ambiente… No colaborar con cualquier acción que implique violencia. El trabajo es grande. Utilizamos la educación para dirigir nuestros pasos hacia ese horizonte. Las conductas se mueven por las emociones. Educación activa afectiva por descubrimiento. El trabajo que hacen se desarrolla en 39 sesiones de dos horas cada una, una sesión a la semana, siguiendo el calendario escolar. Fomentan la confianza, expresar sentimientos y pensamientos, escucha activa, desarrollar la empatía, autoestima, asertividad, buscar soluciones mutuamente, el cuidado del medioambiente, la igualdad de género, el respeto a las diferencias… Celebran el día de la NV y colaboran con otras movilizaciones y organizaciones. Los talleres los hacen en las casas. En cada sesión procuran sacar conclusiones para la vida, terminando con un compromiso de conducta, a realizar durante la semana siguiente, el cual se revisa al inicio de la siguiente sesión. Estos grupos están en Colombia y Venezuela, con más de 700 participantes cada semana.
La buena gente de Onda nos dio de cenar, un couscoús maravilloso, una ensalada rica y un postre aún mejor. Gracias por tratarnos tan bien. La acogida fue magnífica. Al acabar la cena, y algo de sobremesa, en coches compartidos nos fuimos a la Casa Emaús, en Torremocha del Jarama (de nuestros amigos de Encuentro y Solidaridad, que tantas veces nos han acogido). Allí ya había algunas personas participantes del Encuentro, otras llegarían el sábado por la mañana para iniciar la jornada.



2. SÁBADO. En Torremocha del Jarama.
La mañana se dividió en dos momentos. En la primera parte de la mañana de nuevo los amigos de Origami for Change, Jose y Coco, nos transmitieron su conocimiento, experiencia y valores en el trabajo con grupos, facilitando una herramienta que, de forma práctica, experimentamos y luego analizamos.Fue un momento muy participativo, vivencial, dinámico, con algún juego no exento de una polémica prevista, esperada y organizada, para hablar en pequeños agrupamientos sobre la organización de los colectivos, su participación, si es lícita o no una cierta competitividad, si eso se puede transformar en cooperación, en cómo mejorar las cosas… Pero, sobre todo, se puso de relieve la idea de participación del alumnado en la toma de decisiones que conciernen a su propia educación. Sorprende en la manera (el cómo), o no tanto en estos Encuentros, las asambleas semanales que se tienen con el alumnado para hablar abiertamente sobre su proceso de aprendizaje, necesidades de mejora, cosas que no gustan y las que sí. Recomendable es echar un vistazo a la información que tienen en su página web: origamiforchange.com
En la segunda parte de la mañana Amin Seikh nos contó su vida, la vida de un niño indio que nace en una familia humilde, cuyo padre muere joven y cuya madre se casa de nuevo, siendo el padrastro un mal padre, tratando mal a este y a su hermana, obligándoles con tan solo 5 años a trabajar. Amín también fue maltratado en los diferentes trabajos que realizó, siendo humillado y denigrado. Un día, al caérsele la bandeja con los vasos que llevaba y romperse estos, corre, huye muerto de miedo pensando en las consecuencias, y termina en una estación de autobuses donde hay niños y niñas de la calle sobreviviendo con la mendicidad y rebuscando entre la basura. Se convierte él mismo en un niño de la calle y, tras pasar muchas dificultades (maltrato, abusos, violaciones, apareciendo de nuevo su hermana en su vida, que también se escapa para buscarle…), da por fin, como él mismo dice, con uno de los “ángeles” que pululan en la tierra haciendo el bien. Va a un Orfanato llamado Casa de Amor (Snehasadan), y efectivamente, ahí recibe mucho amor. Pero no todo es perfecto, va al colegio y le expulsan por ser demasiado alto y grande; nunca más volverá a la escuela. Diez años después encuentran a sus padres, en el orfanato se alegran, él no. Su padre de nuevo le obliga a trabajar, a su hermana le obligan a abandonar los estudios (tiempo después los retomaría, fue a la universidad y trabaja para Médicos Sin Fronteras). Vuelve a escaparse, le recoge un sacerdote, el Padre Plácido Fonseca, le consigue un trabajo de “chico para todo” con otro de sus “ángeles”, una persona de cierta importancia en la India, de quien aprende educación, conoce personas importantes, se viste bien… Pasado un tiempo, su jefe le dice que le pida un regalo: “ir a Barcelona” contesta Amín. Tras un tiempo allí, Amín viaja por el mundo, esa es su verdadera educación. Toda su vida la recoge en un libro traducido a 14 idiomas, crea una organización, abre “Bombay to Barcelona Library Café”, una cafetería-librería donde todas las personas que trabajan reciben el mismo sueldo, el mismo buen trato, son chicos y chicas de la calle, como él fue. Con las ganancias abre una escuela. Muchos de estos chicos y chicas de la calle se convierten en maestros, arquitectos, modelos, diseñadores de moda… Transformará la vida de más de 150 niños y niñas. Algunas frases textuales del compartir de Amin son estas:
“Los niños no son el futuro, nosotros somos el futuro de los niños”.
“La magia en la India es cuando alguien te quiere y te da cariño”.
“Cuando cambias una vida, cambias el Mundo”.
Agradecer a Amal, que estuvo traduciendo las palabras de Amin, con mucha gracia y salero, y fue felicitada por ello, por su emoción, por su gran corazón.
Por la tarde, a las 16:00, Pilar Lucía López nos habló de la “resolución pacífica de conflictos”. A través de una presentación nos fue hablando del conflicto, de su definición, un conflicto se produce cuando “yo gano y tú pierdes. Yo pierdo y tú ganas. Los dos perdemos: guerras. Yo gano, tú ganas (esto es resolver un conflicto)”. Recojo algunas frases que nos regaló Pilar en su ponencia:
Sé tú el cambio que propones.
Conflicto: oportunidad de mirada interior, qué te pasa a ti, que me pasa a mí.
Necesidad de aprender a ser asertivas las personas para resolver conflictos.
El mal existe porque los demás miramos hacia otro lado.
Tener pensadas tácticas, técnicas, para la resolución de conflictos.
La participación de las demás personas, de los iguales, asamblea, en la resolución de los conflictos.
Espiral de violencia, o espiral de Paz. ¿Dónde me sitúo?
La educación debe ser “política”.
Cada uno somos una gota en el océano, que es necesaria y valiosa.
No sé qué me daría más dolor, si que mi hijo fuera acosado o que mi hijo fuera el acosador.
Red de apoyo entre los alumnos y las alumnas, crear esto en los centros educativos.
Educar es prevenir. Prevención y Restauración del daño.
Leyéndoles a la cara, en persona, una a una, las barbaridades que habían escrito en las redes… lloraban.
Los adolescentes están deseando ayudar; siempre he tenido alumnado ayudante.
Todas las emociones son buenas, están ahí por algo, son parte necesaria para la supervivencia. Hay que gestionarlas bien. Las emociones y cómo trabajarlas son raíz de muchas cosas.
Para finalizar hicimos una dinámica, la dinámica del muro y querer pasar: unas personas eran personal de seguridad, y otras querían pasar al otro lado. En dos filas enfrentadas, así una persona que quería pasar tenía en frente una persona de seguridad. Se trataba de convencer los primeros a los segundos para poder pasar, sólo con la palabra, no podía haber contacto físico. Se conectó mucho con nuestras emociones, y compartimos.
A las 18:30 Carmen Torcal y Arancha nos facilitaron una sesión de dos horas de biodanza. Llevados de la mano, poco a poco, nos pasearon por multitud de emociones, desde la alegría, el compañerismo, la introspección, el ensimismamiento, el amor profundo, la veneración… Desde luego fue un momento que aunó, en el que brotaron lágrimas y llantos descontrolados, se produjo la complicidad, nos abrazamos, reímos, nos sonreímos, todos y todas a todos y todas, danzamos juntas con el único contacto del dedo índice. Fue un momento tan especial, gracias a las dos por ese viaje tan maravilloso. Ojalá más, ojalá siempre.
Después de la cena vimos el documental Objector, sobre la objeción de conciencia en Israel, cuyo servicio militar es obligatorio: 2 años para las mujeres, 3 para los hombres. El audiovisual narra la decisión, los pensamientos, el contexto familiar y social de una chica de 17 años que decide objetar a ese servicio militar obligatorio. Filmado en el año 2018, también muestra cómo vive la población palestina, los problemas a los que se enfrentan, las relaciones con los israelíes, los asentamientos, Jerusalén. Tras un día duro pensamos que no se quedaría mucha gente a verla, pero estuvimos más de 20 personas, y también al coloquio que hubo después.















3. DOMINGO. Torremocha del Jarama.
Para iniciar la jornada vivimos un World Café. Nos dividimos en 4 mesas para desayunar y conversar. En cada una de las mesas estaba una de las temáticas que se mencionaron el día anterior y sobre las que la gente escribió situaciones de violencia que habían experimentado, presenciado o que sabían que existían. Los temas eran: 1) La violencia en las calles, los barrios, las plazas; 2) la violencia en la familia; 3) la violencia en las redes sociales y medios de comunicación; 4) la violencia en los centros educativos. En una primera ronda se leían las aportaciones que había dejado la gente y se pedía al grupo que reflexionara y aportara posibles soluciones. Tras unos 15 minutos de diálogo, cada uno cogía su desayuno y se iba a otra mesa, la que quisiera, donde había una temática diferente. En cada una de las mesas había un anfitrión, que no se movía de su mesa, como sí hacían los demás, y leía a las nuevas personas con las que seguía desayunando las aportaciones del grupo anterior, una síntesis de la situación. Estas nuevas personas proponían sus soluciones o enriquecían las ya existentes. Así hicimos tres rondas; finalmente, tras desayunar de esta manera y dialogar sobre los diferentes temas, nos juntamos en la sala y cada anfitrión hacía una puesta en común de lo dialogado en su mesa.
Aquí recojo algunas de las conclusiones:
La familia: forma de hablarse, el tono, palabras dañinas, gritos. La toma de decisiones conjunta muchas veces no se da y es piramidal. Los espacios de comunicación no son suficientes. Se adjudican roles inamovibles, eres así y así eres siempre. Soluciones: tiempo de calidad con las infancias en el día a día. Mantener principios universales (establecer límites y normas) sin enfadarse. Redes de apoyo en la crianza de los niños y niñas. Poder hablar en espacios neutrales, en otros espacios que no sean la casa. Espacios de comunicación más nutridos y seguros.
Contextos Educativos: Currículum oculto, acoso escolar, no hablar bien, no hacer caso, ridiculizar, leyes y normas complicadas que no se entienden bien, trabajo no vocacional. Nos hemos centrado en el acoso. Soluciones: La prevención es lo ideal, tiempos de prevención. Simplificar las normas y difundirlas bien, formación en recursos de mediación y comunicación noviolenta, banco del tiempo, respetar los tiempos, las necesidades, los juegos, la formación. Campañas en medios, videoclips del propio alumnado frente al maltrato.
Redes Sociales y Medios de Comunicación: poner límites a creadores de contenido. No priorizar la dotación de tecnología a los centros educativos cuando no se ha formado bien en su uso correcto y limitado al profesorado, se destinan medios económicos para estas tecnologías cuando hace más falta en otras cuestiones. Imagen, belleza, cuerpo sexy… no son reales, no existen, están retocadas estas imágenes. Alerta por colectivos con discursos de odio que empiezan a gustar entre la juventud, principalmente masculina, y que engancha a través de podcast y el humor como estrategia.
La calle, las plazas, los barrios: existe desigualdad (unos tienen muchísimo, otros lo básico), esto ya es violencia. Se produce violencia conduciendo, dejando muchas veces de ser nosotros mismos. Se producen gritos, amenazas, peleas… Agresiones sexuales, violaciones, prostitución… el piropo es una agresión. Chicas que andan más deprisa cuando se quedan solas, mirando atrás, siempre con temor, deseando llegar cuanto antes a casa. Mucho individualismo. Se normaliza el ruido, el bullicio, la suciedad. El negocio del miedo (ocupación). Soluciones: Ser más amables, sonreír al cruzarte con la gente, miradas cómplices, saludar al entrar en una tienda, al llegar a una parada de autobús. Crear espacios de participación ciudadana reales, de toma de decisiones, que influencien en las políticas. Plantar un árbol, verduras, huertos urbanos. Conocer a los vecinos. Crear redes de apoyo mutuo, poner al servicio los talentos: “manitas”, burocracia, compañía… Construir sentimiento de comunidad. Defender a las personas vulnerables, no mirar para otro lado. Difundir bien todas estas cosas buenas en medios de comunicación de masas y redes sociales. Calles limpias y ordenadas, espacios cuidados (acción y educación). La importancia de los detalles, de las pequeñas acciones.
Terminamos la mañana y el Encuentro, antes de recoger y comer, con Laymi y sus palabras sobre Educar para la Paz Interior. Nos habló del Mindfulness y la autocompasión. Amabilidad / No Juicio / Aceptación / Atención plena, prestar atención a nuestras emociones, nuestros pensamientos… / Mente y Corazón.
Lo primero que hicimos fue quitarnos los zapatos y dejarlos fuera, dándole el sentido de que ahí fuera está todo lo que no quiero en mi vida. Nos invitó a cambiar la mirada, a mirar todo desde una mirada amorosa, tanto a la víctima de una violencia como al que la produce. En su colegio, el IES Salvador Dalí, han instaurado una práctica meditativa, aprobada esta por la Comunidad de Madrid. 3 veces al día suena el gong de una campana y tanto alumnado como profesorado dejan todo lo que estén haciendo para tener unos minutos de práctica meditativa guiada por Laymi a través de la megafonía.
Lo ponemos en práctica. Hacemos nosotros una práctica meditativa, otro momento emotivo ahondando en nuestro Ser, evitando pensamientos, fijándonos en la respiración.
La práctica meditativa continuada produce cambios morfológicos cerebrales. En su instituto, por ahora, el cambio observado se sitúa en la aceptación del proyecto y algunos cambios concretos en personas concretas. Existe también en el centro un programa de gestión emocional que lleva Laymi: chavales y chavalas que se encuentran, se sienten mal, tienen algún problema, vienen a buscarme. Chicos y chicas que sufrían ataques de ansiedad han mejorado gracias a estas prácticas en casa y a la atención que se les da en el departamento de gestión emocional.
Y recogimos la casa, antes de comer y despedirnos. Trapos, cepillos y fregonas fueron los protagonistas en estos últimos momentos del Encuentro, y las personas que las utilizaron. Gracias a todos y todas por vuestra colaboración en todo. Sois un AMOR.
